Un proyecto que emplea a casi 6 mil sanjuaninos
La desaceleración del proyecto binacional Pascua Lama, que la provincia de San Juan comparte con Chile, impactaría fuertemente en el distrito que lidera José Luis Gioja, donde en la actualidad se emplean en la construcción del emprendimiento minero, del lado argentino, a unos 6.000 trabajadores. Por ello, el Gobierno local anunciará hoy el compromiso de mantener esas fuentes de empleo para dar previsión en un territorio que depende, y mucho, de la actividad minera.
Pese a que todavía siguen firmes los cálculos de finalización de construcción, y aún cuando ya existen estimaciones de primeras producciones de oro para 2016, lo cierto es que los conflictos judiciales del lado chileno -donde se desarrolla el 80% del proyecto- obligaron a la empresa a activar un plan de desaceleración del emprendimiento.
Aunque la parálisis impuesta por la justicia es sin duda el principal factor, también inciden en la decisión la caída en el precio internacional de los metales preciosos y el aumento en los costos la construcción y el proyecto, que hasta junio de este año dio un total aproximado de 5.200 millones de dólares -se estiman más de 8.500 millones de dólares, si se calcula su finalización-.
Hace poco más de un mes, la Corte Suprema del país que lidera Sebastián Piñeraratificó un fallo de primera instancia e interrumpió el proyecto Pascua Lama, al argumentar que la Barrick Gold debía primero terminar de construir todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, además de cumplir con un estricto plan de monitoreo ambiental en una causa derivada de un planteo de agrupaciones indígenas.
La ralentización del emprendimiento encendió el alarma en San Juan, donde actualmente el vicegobernador,Sergio Uñac, se encuentra a cargo del Ejecutivo por la internación de Gioja tras el grave accidente que sufrió en un helicóptero.
Uñac señaló ayer:"Las condiciones generales mundiales han cambiado, pero no son determinantes como para que la actividad pueda mermar".
El espejo más importante que tiene el distrito para comparar lo que significaría la paralización de Pascua Lama es el otro proyecto de la Barrick en la provincia: Veladero.
Como para contar con una idea de lo que genera ese tipo de iniciativas, su actividad aporta el 34% al Producto Bruto Interno del distrito.
Veladero entró en producción -a cielo abierto- en 2005 y seguirá ese camino hasta 2025. Los datos más actualizados muestran que el año pasado, Barrick compró bienes y contrató servicios por $ 2.597,7 millones para sus operaciones: el 91,5% de esa cifra corresponde a empresas nacionales, siendo $ 1.171 millones de las sanjuaninas, y $ 1.207 millones de las del resto del país.
En tanto, las exportaciones en el distrito se multiplicaron casi 12 veces entre 2004 y 2011. Además, en 2012, el PBI de San Juan creció más del doble que el nacional, y la participación en el PBI nacional pasó del 0,96% en 2004, a un 1,29% en 2011. Es decir, un aumento del 34,3%.
La provincia deberá contar con un plan B para evitar pérdidas de empleo y llevar tranquilidad a un distrito donde la minería es el principal motor de la economía. El temor es que se repita lo que ocurrió en Mendoza con la partida de la brasilera Vale del proyecto Potasio Río Colorado.
Pese a que todavía siguen firmes los cálculos de finalización de construcción, y aún cuando ya existen estimaciones de primeras producciones de oro para 2016, lo cierto es que los conflictos judiciales del lado chileno -donde se desarrolla el 80% del proyecto- obligaron a la empresa a activar un plan de desaceleración del emprendimiento.
Aunque la parálisis impuesta por la justicia es sin duda el principal factor, también inciden en la decisión la caída en el precio internacional de los metales preciosos y el aumento en los costos la construcción y el proyecto, que hasta junio de este año dio un total aproximado de 5.200 millones de dólares -se estiman más de 8.500 millones de dólares, si se calcula su finalización-.
Hace poco más de un mes, la Corte Suprema del país que lidera Sebastián Piñeraratificó un fallo de primera instancia e interrumpió el proyecto Pascua Lama, al argumentar que la Barrick Gold debía primero terminar de construir todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, además de cumplir con un estricto plan de monitoreo ambiental en una causa derivada de un planteo de agrupaciones indígenas.
La ralentización del emprendimiento encendió el alarma en San Juan, donde actualmente el vicegobernador,Sergio Uñac, se encuentra a cargo del Ejecutivo por la internación de Gioja tras el grave accidente que sufrió en un helicóptero.
Uñac señaló ayer:"Las condiciones generales mundiales han cambiado, pero no son determinantes como para que la actividad pueda mermar".
El espejo más importante que tiene el distrito para comparar lo que significaría la paralización de Pascua Lama es el otro proyecto de la Barrick en la provincia: Veladero.
Como para contar con una idea de lo que genera ese tipo de iniciativas, su actividad aporta el 34% al Producto Bruto Interno del distrito.
Veladero entró en producción -a cielo abierto- en 2005 y seguirá ese camino hasta 2025. Los datos más actualizados muestran que el año pasado, Barrick compró bienes y contrató servicios por $ 2.597,7 millones para sus operaciones: el 91,5% de esa cifra corresponde a empresas nacionales, siendo $ 1.171 millones de las sanjuaninas, y $ 1.207 millones de las del resto del país.
En tanto, las exportaciones en el distrito se multiplicaron casi 12 veces entre 2004 y 2011. Además, en 2012, el PBI de San Juan creció más del doble que el nacional, y la participación en el PBI nacional pasó del 0,96% en 2004, a un 1,29% en 2011. Es decir, un aumento del 34,3%.
La provincia deberá contar con un plan B para evitar pérdidas de empleo y llevar tranquilidad a un distrito donde la minería es el principal motor de la economía. El temor es que se repita lo que ocurrió en Mendoza con la partida de la brasilera Vale del proyecto Potasio Río Colorado.
Ambito.com
Comentarios
Publicar un comentario